2009: El barco de los navegantes está en el dique seco en espera de una tripulación y vientos propicios que lo lleven a nuevos mares.
2008: Conforme el año trascurre, los navegantes van abandonando las reuniones por diversos asuntos. Tras una reflexión personal, se decide finalizar con el taller literario y sólo reunirse cuando varios estén de acuerdo.
2007: Un año con vistas en el futuro y un trabajo serio.
2006: Dos nuevas revistas surgen de la labor del grupo: "Angeles y Demonios" y "La noche".
El taller literario de la página web se enriquece con nuevos ejercicios.
2005: Como el ave Fénix, el grupo renace de las cenizas aunque todavía es un polluelo. La ilusión surge con otra forma de tender las velas.
En noviembre, el trabajo serio del taller da lugar a la revista "Despertar".
2004: Un año difícil pese a la publicación de dos revistas: "Abecedario" y la que celebraba nuestros diez años juntos. Tras la publicación del número del X aniversario, la tripulación de los navegantes entra en crisis. La voluntad de unos pocos logra mantener el barco a flote pero, tristemente, muchos se quedan en el camino.
2003: Dos revistas aparecen durante ese año: "Luz y sombras" y "Acero y Olivo".
2002: Los Navegantes de la Pluma empiezan el año en una nueva sede reuniéndose, a partir de entonces, en el Centro Cultural Teodoro Sánchez Punter.
Una revista recopilatoria, "Mirando atrás", se publica en junio. Con el nombre de "El Navegante de la Pluma" aparecen una serie de poemas y relatos creados mediante el hacer conjunto de los miembros del grupo.
Se realizan además dos recitales: uno en junio en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza y otro en noviembre, "Páginas de vida", en el centro cultural de Ibercaja del barrio de Las Fuentes.
2001: A principios de año, se organiza la quinta edición del concurso en colaboración con la Casa de Juventud de Casco Viejo.
Se publican los números 8 y 9 de la revista "Mente en Libertad" con los títulos "Memoria y olvido" y "Sueño y realidad".
Se realizan tres recitales: "El olvido de las musas", durante la semana cultural de la Escuela de Ingeniería Técnica de Zaragoza y "En cuatro colores" en la plaza Santa Cruz, en el verano y en la Casa de Juventud, en otoño.
El año finaliza con la despedida de la Casa de Juventud motivada por la edad creciente de los miembros del grupo.
2000: Durante el último año del siglo, se organiza la cuarta edición del concurso y se publica la octava revista del grupo: "Comunicación y soledad".
1999: Una nueva edición del concurso "Mente en Libertad" da comienzo al año en el que se publicarán dos nuevas ediciones de la revista, la última de las cuales en torno a los temas "Amor y locura".
Además se organiza un recital interactivo en primavera y otro, más convencional, en el Centro Cívico Tío Jorge.
1998: A principios de año, el grupo y la Casa de Juventud organizan una nueva edición del concurso y, a lo largo del mismo, se realizan una serie de recitales: en la Universidad de Zaragoza, durante la semana cultural de Geológicas; en la Plaza San Pedro Nolasco; en el Centro Cultural Delicias, en colaboración con otros grupos literarios de las Casas de Juventud y en el Centro Romareda ("La creación ha muerto")
1997: A principios de año, junto con la Casa de Juventud, se organiza el primer concurso "Mente en Libertad" con una notable participación.
Durante el primer semestre, el grupo organiza una exposición en el Campus de la Universidad de Zaragoza en los edificios de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho, Medicina e Interfacultades.
A lo largo del año, numerosos recitales se suceden: "Sin tiempo ni espacio (Una noche para las letras)" en la plaza Santa Cruz, en el pub Wendy's y en la tienda PRANA. Incluido el segundo recital interactivo en el mes de mayo.
Para finalizar el año, se publica un nuevo número de la revista.
1996: Una nueva revista sale en los primeros meses del año y en abril, como conmemoración de la primera llamada de Antonio, se realiza el primer recital interactivo en el que todos los asistentes pueden participar.
1995: Para comenzar el año, se organiza otro recital en el Palacio de Sástago y se graba un vídeo basado en el relato de una de las componentes del grupo.
Ese verano concluye el proceso de fundación de la Asociación y a finales de año se saca una nueva revista.
1994: En abril, Antonio Ullod convoca mediante un poema a una reunión a todos aquellos interesados en la literatura en la Casa de Juventud del Casco Viejo. Una decena de personas acuden a la reunión y la semilla plantada rompe su envoltura asomando a la luz poco después en una exposición en la plaza Sas durante una muestra de las actividades de la Casa de Juventud.
Un núcleo estable conforma el grupo para el verano y, tras ponerse nombre, la ilusión del comienzo da a luz dos revistas ("Mente en Libertad") y un recital en el Palacio de Sástago.
Si necesitas algo, puedes contactar con nosotros a través de nuestro correo electrónico.